Emilio Pérez Piñero, el Buckminster Fuller español.
Como
en tantas otras ocasiones, desconocemos grandes personajes, punteros en sus
especialidades, simplemente por el hecho de encontrarse injustamente eclipsados
por otros. Es el caso que nos atañe.
Cuando
nos preguntan sobre quiénes son los máximos exponentes en el diseño y cálculo
de las estructuras, ya sean reticulares o planas en el siglo XX, la respuesta
es obvia: Buckminster Fuller, Félix Candela o el propio Ove Arup. Todos ellos
grandes calculistas y proyectistas, sin lugar a duda.
Sin
embargo, existió en el panorama de las estructuras una figura, española, que
podría incluirse en la lista de los arriba citados debido a su ingenio,
capacidad de proyección y cálculo estructural; Emilio Pérez Piñero.
Este
murciano, nacido en 1935, fue un excelente estudiante en su juventud. A los 22
años ingresa en la Escuela Superior de
Arquitectura de Madrid, y cuatro años después, en 1957, se presenta al Concurso
Internacional de la Unión Internacional de Arquitectos para el diseño de un teatro
ambulante. El proyecto presentado por Emilio Pérez Piñero es calificado como
“una aportación técnica de primer orden, la Estructura desplegable diseñada
para su teatro.”
A
partir de este momento, comienza una meteórica carrera en la que se suman novedosos
proyectos, conferencias premios y reconocimientos por parte de autoridades
tanto políticas como profesionales de España así como de la comunidad
internacional, y todo ello antes de cumplir los 28 años. Uno de sus más
emblemáticos trabajos, la cubrición por medio de una cúpula del Teatro Museo de
Figueras de Salvador Dalí junto con la vidriera hipercúbica proyectada en el
mismo, fue también el último que realizó,ya que en uno de sus viajes de vuelta
de la obra sufrió un accidente de coche en el cual falleció.
Solamente con 37 años, Emilio Pérez Piñero se había convertido en figura mundial en el campo de las Estructuras tridimensionales, casi de la talla del mismísimo Buckminster Fuller. Este mismo en una ocasión, cuando le pidieron realizar la cúpula del Museo de Figueres de Dalí, vino a decir que no entendía por qué le pedían a él realizar ese trabajo, cuando en España estaba Emilio Pérez Piñero, que era sin duda la mejor opción.
A continuación un video en el que se resume la trayectoria de este gran genio,
Las obras
Emilio Pérez Piñero se centra en el diseño de Estructuras Desplegables,
así como en el estudio de Estructuras Tridimensionales para cubrir grandes
superficies.
En 1967, diseña el “Pabellón Transportable de Exposiciones” que alberga la exposición
“España 64. XXV Años de Paz”.
Ese mismo año idea una Cúpula
transportable y desplegable desde un helicóptero, además de un “Teatro
Transportable” destinado a “Festivales de España” en A Coruña y diseña una estructura
cupular desmontable para CINERAMA, que
posibilitaba construir un recinto de carácter temporal para proyectar películas
en aquellos municipios en las que no existían cines.
Al año siguiente, en 1968, crea una Estructura modular
desplegable de directriz esférica para cubrir grandes luces, que le dará gran
éxito.
Ya en 1969, se asociará con Félix Candela, y comienza su expansión y
reconocimiento por el continente americano.
El trabajo de Pérez Piñero era ya
tan internacional, que conjuntamente con el desarrollo de las misiones
espaciales, y el éxito de mandar una misión tripulada a la luna, el gobierno
norteamericano se interesa por sus estructuras, y por petición de la NASA,
desarrolla un proyecto para construir invernaderos en la Luna a partir de una
estructura modular automática desplegables.
Incluso, la Armada Norteamericana
muestra interés por sus
cúpulas para un proyecto en la Antártida.
En el mes de junio la Dirección
General de Arquitectura del Ministerio de la Vivienda se pone en contacto con
Emilio Pérez Piñero para llevar a cabo la cúpula del futuro Teatro-Museo de
Dalí en Figueres (Girona). El propio Dalí escogió la cúpula reticular
poliédrica de doble capa versión F-12.
1970. Emilio Pérez Piñero y Félix
Candela obtienen el II Premio de un Concurso Internacional de Camerún para
realizar estructuras polideportivas.
En octubre Pérez Piñero proyecta
y construye la primera fase de cubrición de la Cubierta del Museo
Paleocristiano de Tarragona. La segunda fase, que construye José María Pérez
Piñero, finaliza en octubre de 1973.
1971. En febrero se solicitan una serie
de datos a Emilio Pérez Piñero para realizar un proyecto de Plaza de Toros
portátil de Campo Pequeño en Lisboa. Pérez Piñero realiza la maqueta de una Cúpula de directriz esférica y apertura
diafragmática. En junio Emilio Pérez Piñero, en
colaboración la empresa Arregui Constructores S. A., se interesa por el
Concurso para cubrir el Velódromo de Anoeta de San Sebastián.
En noviembre Emilio Pérez Piñero
realiza la “Vidriera Hipercúbica” para Salvador Dalí.
1972. Emilio Pérez Piñero es premiado
con el Premio Auguste
Perret de la Unión Internacional de Arquitectos. El día 8 de julio muere Pérez
Piñero en accidente de tráfico en Torreblanca (Castellón) a su regreso a
Calasparra tras una de sus visitas a Salvador Dalí. El premio Perret es
recogido por su viuda y su hijo mayor en el mes de Septiembre en Bulgaria.
Si quereís más información visitar los siguientes enlaces,
o consultar la bibliografía siguiente:
- “ La estructura veloz. A propósito de la obra de Emilio Pérez Piñero y Félix Candela”. José María Churtichaga.
- “Estructuras reticulares tridimensionales. Emilio Pérez Piñero”. Revista Arquitectura nº 112
- Revista “Arquitectura nº 162-163. Julio-Agosto 1972”. Biblioteca Colegio Arquitectos Murcia.
- “Candela-Pérez Piñero: Un diálogo imaginal. Proyecto para el concurso del Velódromo de Anoeta. 1972.” Biblioteca Colegio Arquitectos Murcia. Miguel Segui.
- “Estructuras desplegables de Emilio Pérez Piñero”. Francisco Casinello. Expo 1993. Pabellón de Murcia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario